martes, 15 de noviembre de 2016

Remedio Atamisqueño

Danza

Escribe la danza en el pueblo de Atamisqui, en Santiago del Estero. Este lugar es uno de los centros fuertes de la zona quichua santiagueña. De allí su nombre. Lleva esta danza las figuras del Remedio, aunque con otra ordenación, extensión musical y se baila esquinado.

Chamamé

Historia del Chamamé

Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.

Gato Correntino

Nace en la provincia de Corrientes, durante las luchas de la independencia. Es similar al Gato en sus coplas y podría decirse que es una variante del Triunfo en su coreografía

Clasificación

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la 3er colocación.

Zamba

Historia


Es una de las danzas más bellas de nuestro folklore por las plásticas figuras que surgen en los requiebros amorosos que ejecutan coreográficamente los bailarines con la ayuda del
pañuelo, el que adquiere la importancia de un verdadero lenguaje mímico.
El nombre de esta danza proviene de la antigua zamacueca, que a su vez originó el de cueca, cueca chilena y chilena.
La zamacueca proviene del fandango español que en el siglo XVIII se asienta en Lima (Perú), conservando la pantomima amorosa, pero con el agregado del pañuelo al acriollarse, y aunque aún hoy se conserva en buena parte del territorio, desapareció completamente en Salta y Jujuy. La cueca es la palabra que surgió en Chile por reducción de la de zamacueca, y este nombre se difundió luego en nuestro país, para señalar' muchas veces a la zamba.
La cueca chilena surgió por la zamacueca chilena, variante local de la danza. Al adoptarse el nombre de cueca y salir del territorio, se le agregó la referencia geográfica "chilena". La chilena es la danza anterior que en Perú, Bolivia y noroeste de nuestro país, recibió este nombre. Aún hoy se lo emplea en Tucumán, Salta y Jujuy para designar a la cueca o zamba.
La zamba fue una antigua danza peruana que conocieron en nuestro país hacia 1815 ó 1820, pero de la que no se tienen datos coreográficos; hoy se designa con ese nombre a la zamacueca.

La zamba es la única especie bailable argentina cuyas melodías se distinguen a veces en el campo con nombres propios, aunque se desconoce al autor.

Los Amores

Referencia histórico - geográfica

Como su nombre lo indica, esta danza presenta, una vez más, como en todas las apicaradas, el tema del amor, que aparece mencionado en sus coplas e insinuado en la intención de sus figuras.
Se originó en las danzas pantomímicas-amorosas europeas de los siglos XVI y XVII, localizándose en la zona bonaerense a principios del siglo XIX, con alguna dispersión en el norte, ya que hay noticias de que fue bailada en Tucumán y San Juan, pero donde tuvo más fuerza fue en el área pampeana.
Históricamente, se acentúa en el recuerdo de los informantes a partir de 1850 aunque fue bailada desde comienzos del siglo XIX y se puede fijar su vigencia hasta principios del nuestro, de modo que su vida se extiende durante casi cien años.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Escondido

Referencia histórico-geográfica

Se bailó durante el siglo pasado en todas las provincias  argentinas, y su arraigo fue tan grande que aún hoy se conserva en el centro y oeste de nuestro país, llegando a San Juan y Santa Fé por el sur.

Históricamente no hay datos antes de 1850. Hutchinson la vio en Córdoba en 1863. Arturo Berutti la cita en 1882 y al mismo tiempo da la primera descripción coreográfica, pero por la enorme dispersión que parece haber alcanzado, según lo indica la tradición oral, es posible que ya en 1840 se practicaba.

martes, 8 de noviembre de 2016

La Huella

Historia

La Huella es una danza folclórica argentina nacida hacia 1820, característica de la llamada música sureña. Esta música y danza folclórica fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos y señorial por el leve contacto de las manos. Surgió y se extendió durante la etapa de las guerras civiles.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Gato

Historia


Esta movida danza criolla se bailo en todas nuestras provincias, desde antes de 1820 y perduro en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aun se baila al natural en algunas regiones del Norte, Centro y Oeste, por lo que pertenece al llamado "Folklore Vivo".

miércoles, 8 de junio de 2016

Posiciones iniciales

 Son las que adoptan los bailarines antes de iniciar la danza y varía según las coreografías y número de intérpretes.
Como en la mayoría de las danzas, los bailarines se mueven en la superficie de un cuadrado imaginario, éstos están dibujados sobre la base de una figura geométrica.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El folklore en Argentina

La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias.