miércoles, 9 de noviembre de 2016

Escondido

Referencia histórico-geográfica

Se bailó durante el siglo pasado en todas las provincias  argentinas, y su arraigo fue tan grande que aún hoy se conserva en el centro y oeste de nuestro país, llegando a San Juan y Santa Fé por el sur.

Históricamente no hay datos antes de 1850. Hutchinson la vio en Córdoba en 1863. Arturo Berutti la cita en 1882 y al mismo tiempo da la primera descripción coreográfica, pero por la enorme dispersión que parece haber alcanzado, según lo indica la tradición oral, es posible que ya en 1840 se practicaba.


La característica más importante de esta danza es que durante su desarrollo, los bailarines alternativamente simulan esconderse para luego reaparecer.
La descripción que hace Berutti de esta parte de la danza la asemeja más a un juego que a un tema coreográfico, ya que el compañero que desaparece se oculta detrás de una puerta, debajo de una silla o detrás de alguna persona, lo que obliga al otro bailarín a buscarlo bailando con la ayuda del resto de las parejas que, sin dejar de bailar, se separan para registrar los posibles escondites. Al aparecer el “perdido”, se vuelve a bailar en pareja hasta que desaparece otro, y así continúa hasta que todos los “escondidos” son hallados. La música debía ser interminable y sus compases no distribuidos en figuras determinadas.

Vestuario

La vestimenta son faldas largas y muy amplias con mucho vuelo de colores vivos como rojos, rosas etc, y la blusa es de colores oscuros pegada al cuerpo.

Clasificación

Danza de galanteo, de pareja independiente y de movimiento vivo, caracterizada por la pantomima del escondimiento.

En esta danza los escondimientos se suelen considerar como amables bromas que se hacen los bailarines unos a otros.

Ubicación

Enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de danza

Coreografía

Posición Inicial:

Una pareja enfrentada en los extremos de la diagonal de un cuadrado imaginario.

Introducción:

Ocho compases (hasta la voz preventiva)

¡Adentro!:

(Voz preventiva)
1º figura:
Cuatro esquinas con giros sobre la marcha y balanceos ….16 compases.
2º figura:
Vuelta entera ….6 compases
3º figura:
Giro ….2 compases
4º figura:
Zapateo y palmas de la dama con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartada del cuadrado. 
(Escondimiento) …..8 compases
5º figura:
Vuelta entera ……6 compases
6º figura:
Giro ……..2 compases.
7º figura:
Zarandeo y palmas del caballero con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartado del cuadrado
(Escondimiento) ….8 compases.

¡Aura!:

(Voz preventiva)
8º figura:
Media vuelta …….4 compases
9º figura:
Giro y coronación……4 compases

En la ¡ Segunda! Se invierte el orden del “escondimiento”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario