Historia
Es una de las danzas más bellas de nuestro folklore por las
plásticas figuras que surgen en los requiebros amorosos que ejecutan
coreográficamente los bailarines con la ayuda del
pañuelo, el que adquiere la importancia de un verdadero
lenguaje mímico.
El nombre de esta danza proviene de la antigua zamacueca,
que a su vez originó el de cueca, cueca chilena y chilena.
La zamacueca proviene del fandango español que en el siglo
XVIII se asienta en Lima (Perú), conservando la pantomima amorosa, pero con el
agregado del pañuelo al acriollarse, y aunque aún hoy se conserva en buena
parte del territorio, desapareció completamente en Salta y Jujuy. La cueca es
la palabra que surgió en Chile por reducción de la de zamacueca, y este nombre
se difundió luego en nuestro país, para señalar' muchas veces a la zamba.
La cueca chilena surgió por la zamacueca chilena, variante
local de la danza. Al adoptarse el nombre de cueca y salir del territorio, se
le agregó la referencia geográfica "chilena". La chilena es la danza
anterior que en Perú, Bolivia y noroeste de nuestro país, recibió este nombre.
Aún hoy se lo emplea en Tucumán, Salta y Jujuy para designar a la cueca o
zamba.
La zamba fue una antigua danza peruana que conocieron en
nuestro país hacia 1815 ó 1820, pero de la que no se tienen datos
coreográficos; hoy se designa con ese nombre a la zamacueca.
La zamba es la única especie bailable argentina cuyas
melodías se distinguen a veces en el campo con nombres propios, aunque se
desconoce al autor.
Coreografía
Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:
- a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio del inicio.
- b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
- c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.
Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales: "primera" y "segunda". La forma musical de las zambas (por lo menos de las argentinas) es binaria precedida de una introducción. Comienza siempre con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa antes diciendo "se va la primera" o "primerita" o algo por el estilo, el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro" que indica que se va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema que consta de 12 compases los cuales están divididos en tres partes de 4 compases cada uno: antecedente (4 c.)- consecuente no conclusivo en la armonía (4c.)(en muchos casos o queda en dominante o resuelve en tónica que después se vuelve dominante para ir a la variante del consecuente)- variante del consecuente (4c.) que esta vez si conclusivo (tónica). luego se pasa al segundo tema o estribillo el cual tiene la misma forma que el primer tema. luego se repite la misma forma desde la introducción pero antes aclarando que "se va la segunda".
La coreografía, después de la introducción, sigue este ordenamiento:
Arrestos: (16 pasos), con pañuelo, en el centro, ídem 2. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos.
- Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelo extendidos casi a la altura del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.
- Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.
- Tercer arresto: contrario 2
Salida: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo con la mano derecha y agitándolo en señal de despedida. En el primer tiempo el caballero puede elevar el pañuelo sobre la cabeza de la dama. En el cuarto tiempo quedan al los lugares opuestos. Media Vuelta: (8 pasos) con pañuelo, yendo al centro.
Arrestos: ocho pasos con pañuelo, como en el segundo tramo.
Media vuelta final: (7 pasos) con pañuelo cambiando lugares y yendo al centro.
Segunda: igual a la primera, se inicia de los lugares opuestos. El asedio del galán se identifica en esta parte y la dama lo acepta al final, bailando ambos más apasionadamente. En el final el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.
Pasos empleados
Simple: formado por 2 movimientos que entran en un compás. Desde la posición inicial se realiza:
- Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo. El desplazamiento se realiza siguiendo la línea curva de la vuelta entera, orientando las puntas de los pies hacia el centro del circulo.
- Desplazamiento lateral con izquierdo, cruzando por delante del derecho y apoyando toda la planta del pie, al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo. También se puede realizar para el lado contrario.
Con sobre paso: formado por 4 movimientos que entran en un compás y medio. Desde la posición inicial se realiza:
- Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo.
- Desplazamiento lateral del izquierdo, cruzando por delante del derecho y apoyando con toda la planta del pie, al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo.
- Desplazamiento lateral del derecho igual al primer movimiento.
- Desplazamiento lateral del izquierdo que, esta vez, va a colocarse al lado del derecho y apoyando con toda la planta del pie. También puede realizarse del otro lado.
Con punteo: tiene 3 movimientos que entran en medio compás. Desde la posición inicial se realiza:
- Avance lateral del pie izquierdo por delante del derecho y apoyando con toda la planta del pie al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo (igual al segundo movimiento del paso simple).
- Golpe con la punta del pie derecho en el lugar en que quedó (detrás del izquierdo).
- Avance lateral del pie derecho, que apoya con toda la planta y recibe el peso del cuerpo.
En la ejecución de estos 3 pasos, debe tenerse siempre en cuenta que el recorrido tiene forma circular por las figuras que comprende (vuelta entera, media vuelta,etc.), por ello debe tratarse de que en todo momento las puntas de los pies miren hacia el centro del circulo o hacia el compañero.
Figuras:
- Vuelta entera (8 compases): los bailarines dan la vuelta en 16 pasos, encontrándose en el centro. Los primeros 4 u 8 con pasos caminados, y los demás con paso de Zamba.
- Arresto simple (4 compases).
- Media vuelta (4 compases): en 8 pasos los bailarines cambian de base.
- Arresto doble (8 compases): tradicionalmente consiste en 2 arrestos que se realizan en 16 pasos.
- Media vuelta (4 compases).
- Arresto simple (4 compases).
- Media vuelta final y coronación (4 compases): los bailarines en 8 pasos cambian de base y se encuentran en el centro del cuadro de baile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario