![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFXhPdCG_ruFiSE0Kt1jR9CgYrJZoPfivwfBnq_O8ljjXoQLH8FzML7zNQwoHm-09vGtUWSIi8GJgH3mfR5fCjUQK1TCRIzOsuELi1zlzCnYiKeMNQ788BezHs0fW79Brs707m8h2OaQA/s320/folclore.jpg)
El folklore puede considerarse como la ciencia de las supervivencias culturales.
En Argentina, este estilo de música comenzó a adquirir popularidad en los años 30 y 40, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la cuidad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años 50 con el "boom del folklore", como genero principal de la música popular nacional junto al tanto.
En el folklore se presentan caracteres distintivos y entre ellos mencionamos tres muy principales, diciendo que todo hecho folklórico es anónimo, popular y tradicional. Es anónimo porque carece de autor determinado. Es popular, porque ha arraigado en el pueblo, llenando una necesidad del mismo y constituyendo uno de sus elementos típicos. Es tradicional por ha llegado con nosotros transmitiéndose de padres a hijos por varias generaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario