Historia del Chamamé
Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia
llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de
Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del
Chamamé.Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas,
que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras
correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas
etnias que poblaron Corrientes.
Danza
Danza
El chamamé es una danza alegre y animada. El bailarín y la
dama tienen en él, la oportunidad de lucir toda su habilidad y destreza si
quieren o pretenden efectuar todos los pasos de baile, cambios de figuras,
zapateos y largadas. El bailarín debe seguir con gran atención la ejecución de
la música, para ir adaptando a ella los adornos de su danza.
Esta danza no se rige por una determinada coreografía de
conjunto, lo que da ocasión de lucimiento a creadores de paso y figuras.
El desplazamiento de la pareja se lleva a cabo a través de
diferentes pasos:
1) Paso hamacado: el más común y parecido al de la polca. la
pierna que da el paso se flexiona y el cuerpo se balancea reforzando la
acentuación.
2) Paso cruzado: se ejecuta sobre la base del anterior pero
cruzando alternativamente los pies.
3) Paso arrastrado: los bailarines
condensan dos compases de música en uno de danza, con una marcación valseada y
exagerando el paso de avance para que parezca arrastrado, sinuoso y lento.
Durante la danza, estas formas se combinan entre sí y están sujetas a la
creación espontánea de los bailarines, que tienen libertad para demostrar sus
habilidades y lucir los pasos y figuras que deseen.
Atuendos típicos del Chamamé
De acuerdo a los lugares de asentamiento, como así también a
los distintos acontecimientos y vivencias; las vestimentas del paisano tienen las
diferentes características:
Zona ganadera
En esta área, la indumentaria se compone de bombacha, generalmente
de colores oscuros y de un solo paño. Por su parte, la camisa es de algodón, de
traza lisa de colores semi -oscuros, predominando los marrones y los azules. La
faja es tipo vasco. Su color guarda directa relación con el pañuelo y nunca es
listada como trata de imponerse por la influencia de intereses foráneos.
El cuchillo lo coloca sobre el lado derecho de la cintura y
en la parte posterior de la misma, aprisionándolo entre la faja y el cinto; es
un elemento de trabajo que acompaña con la chaira, elemento que sirve para
sacarle filo.
Al sombrero lo llevan en forma recta o quebrada el ala sobre
la frente.
Otras zonas
En otras áreas de la provincia son muy pocas las variantes
en este atuendo de trabajo. Puede llevar o no las canilleras y la montera o
prescindir del tirador y las espuelas, según las tareas a realizar. El sombrero
es quizás el elemento más indentificatorio de las diferentes zonas.
Variante de Gala y Salón
En estas oportunidades el paisano usa bombacha que causa
admiración. Son de una amplitud inmensa, disimulada en pequeñísima tablas repartidas
en los paños anteriores y posteriores. Los colores más usados son el negro,
marrón, azul y, en menor proporción, el blanco. La camisa, por lo general, es
blanca y lisa. El cinto es de cuero de carpincho o cuero curtido, con los
mismos aditamentos que para el uso diario. El pañuelo es ancho, de seda y
colocado en forma triangular, que llega hasta el medio de la espalda; con sus
iniciales bordadas en las puntas o anudado al frente en la forma tradicional.
El sombrero es el mismo, siempre de color negro, adornado el barbijo con
apliques y correderas de plata. El calzado también se constituye en otra de las
grandes variaciones del atuendo fiestero. En lugar de la tradicional alpargata,
se usan botas de caña altas y duras. Completan este atuendo el poncho o
ponchillo con el color de su divisa partidaria, puesto sobre la espalda o
tirado sobre el hombro izquierdo o colocado en bandolera; el cuchillo y su
guacha enganchada en él.
Vestimenta de la mujer
Se compone de blusa, enagua y pollera. La blusa puede ser de
color blanco o con su estampado de motivos chicos y realizado en variados
colores. Las características son: un amplio volado en el cuello, mangas hasta
el codo con terminación de puntillas, igual que en el cuello. La falda o
faldón, se usa indistintamente dentro o fuera de la pollera; también puede ser
una blusa más sencilla, sin adorno, solamente con cuello y mangas hasta el
codo. La pollera es amplia y está confeccionada en tela de algodón de colores
intensos, lisos o floreados, con un ancho volado en el ruedo, cubriendo casi
toda la pantorrilla.
La dama se calza con alpargatas o zapatos con presilla en el
empeine y tacones. Por último, la dama va peinada con dos trenzas, sujetadas
con cintas en las puntas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario