martes, 15 de noviembre de 2016

Los Amores

Referencia histórico - geográfica

Como su nombre lo indica, esta danza presenta, una vez más, como en todas las apicaradas, el tema del amor, que aparece mencionado en sus coplas e insinuado en la intención de sus figuras.
Se originó en las danzas pantomímicas-amorosas europeas de los siglos XVI y XVII, localizándose en la zona bonaerense a principios del siglo XIX, con alguna dispersión en el norte, ya que hay noticias de que fue bailada en Tucumán y San Juan, pero donde tuvo más fuerza fue en el área pampeana.
Históricamente, se acentúa en el recuerdo de los informantes a partir de 1850 aunque fue bailada desde comienzos del siglo XIX y se puede fijar su vigencia hasta principios del nuestro, de modo que su vida se extiende durante casi cien años.


Clasificación

Danza de galanteo de parejas sueltas, de movimientos vivos; se baila con castañetas y paso básico. Se baila en la 4a colocación.

Coreografía


Posición Inicial:
En los vértices del cuadrado imaginario, cada caballero tiene enfrente a su compañera y a 
la izquierda a la dama contraria. La pareja más cercana al espectador es la Nº 1 y la más 
alejada la Nº 2.

Introducción:
8 compases (hasta la voz preventiva)

Adentro:

VOZ preventiva

lº figura:

Travesías simultáneas ............8 compases


2º figura:



Travesías simultáneas........................ 8 compases
3º figura:

Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases
 4º figura:Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases
5º figura:Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases

6º figura:
Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases

7º figura:
Cadena. . . . . . ........... . .. 8 compases

¡Aura!:

Voz preventiva

8º figura:
Media vuelta. ............ . .. 4 compases
 

 

9º figura:
Giro y coronación..........   4 compases


No hay comentarios.:

Publicar un comentario